Categoría: Criticas

Sí SE PUEDE: Ciudad Bolívar, el singular barrio de Bogotá que se reinventa a través del arte

Con un corredor de arte urbano que involucra a la comunidad y resignifica su identidad, el colectivo Bogotá Colors impulsa una revolución artística en el sur de la capital colombiana. Ciudad Bolívar se transforma en símbolo de resistencia y creatividad gracias al arte urbano. Murales y arte urbano resignifican la identidad de barrios populares y atraen turismo cultural.
En la actualidad, suman más de mil metros de arte intervenidos con arte urbano, invitan al público para que los conozca y también a artistas internacionales para que se sumen a la propuesta. La experiencia demuestra que un mural puede ser un acto de apropiación del territorio, una declaración de identidad, un puente hacia la inclusión. Y es, también, un ejemplo que inspira a otras periferias urbanas del continente.

Read More

Alejo Carpentier y lo real maravilloso.

El Reino de Este Mundo es la crónica de un mundo oculto. Un reino construido no con piedras, sino con fe, magia y anhelo de libertad.

La publicación de El Reino De Este Mundo (1949) de Alejo Carpentier no fue solo la llegada de una novela excepcional; fue el manifiesto fundacional de una nueva forma de entender la realidad y la narrativa en América Latina.

Read More

El Poder de la Cultura: el arte en las relaciones internacionales

“Probar científicamente que la diplomacia cultural es algo relevante en el funcionamiento del sistema internacional”. Es así que convergen los dos puntos de vista: el teórico, analizando las teorías de las relaciones internacionales, y el práctico, viendo como los países actuaron en los últimos 100 años en el sistema internacional, siendo la cultura parte de su estrategia de diplomacia.

Read More

El arte como espejo de la ciencia

Arte y ciencia y, más concretamente, pintura y física, siguen caminos frecuentemente entrelazados.
Aunque existen incontables ejemplos, si hay un terreno en el que físicos y pintores aprendemos unos de otros, ése es la atmósfera. Desde su modo caprichoso de tratar a los rayos solares hasta sus más violentas rabietas, la envoltura gaseosa que nos acoge y protege es el laboratorio total para científicos y artistas.

Read More

Tanzi en Búsqueda: ‘Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado’, muestra inaugural del flamante Museo Pareja de Las Piedras

El flamante museo —que tendrá una función socioeducativa— se inauguró con la muestra Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado, con la curaduría de Enrique Aguerre, exdirector del Museo Nacional de Artes Visuales, la investigadora Leonor Inda y el coordinador del área artística del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, Darío Gómez.

Read More

¿Por qué la ciencia y el arte se necesitan?

Todas las investigaciones concluyen en un punto común: cuando personas de distintas disciplinas colaboran, producen interpretaciones más profundas, diversas y sensibles de la realidad. Algo muy necesario en un momento en el que urge que la ciencia y la tecnología asimilen sus sesgos y apelen a su dimensión más ética y humana.

Read More

Arte callejero en Uruguay

El arte callejero en Uruguay abarca una gran variedad de estilos y técnicas, desde murales y graffitis hasta instalaciones y arte efímero.

La cultura del arte callejero en Uruguay ha emergido como una forma vibrante y significativa de expresión artística, especialmente en la capital, Montevideo. Este fenómeno se ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas y refleja una fusión de influencias locales e internacionales, así como un contexto social y político particular.

Read More

Un museo excéntrico: el Museo Pareja descentraliza el acceso al arte

El museo Pareja se inauguró el 22 de agosto a las 19.00 con la exposición La huella de un legado, curada por Enrique Aguerre –artista plástico, docente–, Darío Gómez –artista plástico– y Leonor Inda –arquitecta, museóloga–. Se puede visitar gratuitamente en la sede del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Instrucciones y la vía férrea, en Las Piedras, de lunes a viernes de 14.00 a 18.00, hasta el 31 de octubre.

Read More

4 de setembre: Día de la Gestión Cultural homenajea a Gonzalo Carámbula

«Es un derecho humano esencial. Está entre los llamados derechos humanos de segunda generación: los derechos sociales, económicos, y culturales. El Estado tiene bligación de desarrollar políticas que resguarden estos derechos; a diferencia de los de primera generación (sobre la libertad del ciudadano, el desarrollo cívico, etc.), donde el Estado tiene la obligación de no hacer nada que implique coartar esos derechos».

Read More
Loading