Categoría: Patrimonio

Alfredo Ghierra estrena el documental «Montevideo inolvidable»

El comienzo del primer largometraje del artista visual Alfredo Ghierra tiene algunas escenas de cine catástrofe: palas mecánicas, o un martillo de tracción a sangre, despedazan reliquias a plena luz del día hasta convertir el hogar de una familia en montañas de escombro. Paciencia. La voz narradora viaja al pasado con raros registros fílmicos y redescubre los días de construcción de la rambla. Dialoga con urbanistas, arquitectos, obreros y artistas, y se acerca a un presente poco explorado hasta encontrar soluciones alternativas a los problemas de la ciudad y el cuidado de su patrimonio.

Read More

Juan Manuel Blanes en la mira

Intersante historia de una posible obra de Juan Manuel Blanes.
El rescate del olvido de más de un centenar de Artistas Plásticas vinculadas al TTG, la revisión y nuevas miradas sobre la obra de J. Torres García y su alumnado, la aparición en Inglaterra de la obra “Gaucho en el campo” y de un boceto en el Uruguay de J.M.Blanes han hecho de estos, tiempos fundamentales para las Artes Plásticas nacionales. Creo que aún no es medible el alcance de estos hechos que se han dado en los últimos meses, hechos que obligan a revisar la Historia del Arte uruguayo y a reescribirla.

Read More

Numismática: arte en monedas

Según el catálogo del Museo de la Moneda publicado por el Banco De La Rep. Oriental Del Uruguay (1985), la Numismática es “la ciencia que trata del conocimiento de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas. (…) .
Si bien varios de las monedas, billetes y medallas más conocidos por el público en general, reproducen detalles de obras de arte nacionales, ¿cuántos de los mismos fueron diseñados por Artistas Plásticos uruguayos?

Read More

Vitrales: arte y artesanía

De la amplia gama de ruidos que encontramos en las calles montevideanas, podría decirse que en la esquina de Luis Alberto de Herrera y Vaz Ferreira conviven todos. El rugir de los ómnibus y las motos, el golpeteo de los martillos neumáticos, los gritos de algún vecino y el roce de las hojas de los árboles. Allí, en esa misma esquina, está la iglesia de la Sagrada Familia (antigua capilla Jackson). Solemne y silenciosa, esta construcción de estilo neogótico alberga en su interior dos gratas sorpresas. La primera está relacionada, justamente, con los sonidos; y es que cuando no hay actividad, en su nave central sólo se escucha el canto de los pájaros. Y la segunda es que sus paredes reúnen una serie de vitrales imponentes por su belleza y complejidad, seguramente de los más atractivos de Montevideo.

Read More

Entrevista a Willy Rey Director de Patrimonio: legitimación por dentidad colectiva

El Día del Patrimonio suele provocar un gran movimiento en el país e incluso, esa cultura ha generado la atracción de turistas. Uruguay, no cuenta con apenas unos sino que ya lleva una larga lista de declaraciones, dando visión a lo ricos que somos en esa área. En esta oportunidad hablamos con el director general de la Comisión del Patrimonio, William Rey Ashfield, un arquitecto especializado y amante del área de la arquitectura moderna y que apostó mucho por descentralizar el patrimonio y ampliar su concepto a la hora de realizar una declaración.

Read More

El ferrocarril en la cultura uruguaya: La historia del ferrocarril en Uruguay

La historia del ferrocarril en Uruguay contada en el primer libro que incorpora la realidad aumentada. «El camino de hierro», de María Nela Seijas se compone de dos tomos en los que se relatan los 155 años del ferrocarril en nuestro país incluyendo fotos, documentos, videos y hasta canciones.
Para muchos de nosotros, criados en Las Piedras, el ferrocarril fue el nexo con Montevideo, aún antes que el 130, hoy 230, existiera. Mucho le debemos a este patrimonio uruguayo.

Read More

Arquitectura Moderna en Montevideo

Por Alejandro Michelena.
Revista Dossier
Diciembre 8, 2022

Si existe una manifestación cultural mediante la cual Uruguay logró, en algún momento de su historia, una plena sintonía con las inquietudes de vanguardia y con los aires nuevos, ésta fue la arquitectura. Entre los veinte y los cincuenta hubo en ese rubro creadores potentes e inquietos. Consideraremos sólo las obras mayores, las que abrieron caminos, marcaron jalones y establecieron perfiles renovadores. Este criterio nos ancla de modo muy claro en el siglo XX, y nos ubica de preferencia en el período que va de 1920 a 1960.

Read More

Celebramos el Candombe y la Cultura Afrouruguaya: “No se necesita ser afro de piel, sino de corazón”

A esta cultura “le falta prensa” y “aunque muchos lo quieran apagar sigue siendo una marca registrada que tiene Uruguay”.

El 3 de diciembre pero en 1978 sonaron por última vez los tambores afrouruguayos en el conventillo «Mediomundo», debido a su desalojo y demolición, impuesto por la dictadura cívico-militar que vivía el país. A este le siguieron otros. En conmemoración de la resistencia de la comunidad afrouruguaya, desde el 2006, se proclamó esta fecha como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. En este marco Diario La R habló con Julio César Salorio Ramos, escritor, productor musical, investigador de la música popular uruguaya e integrante de la Casa de la Cultura Afrouruguaya.

Read More

300 años después. Montevideo y otras historias por Silvana Tanzi.

Los números redondos son atractivos para la celebración, también para reflexionar sobre la identidad, para mirar hacia el pasado y el futuro. Esta entrega de Algo que quiero contarte invita a hacer ese ejercicio con su protagonista, la ciudad de Montevideo.
Montevideo está festejando en este 2024 sus 300 años de vida. El aniversario comenzó con una discusión veraniega sobre la fecha de fundación de la ciudad. Finalmente se historiadores y políticos acordaron que fue un “proceso fundacional” que se dio entre 1724 y 1730.

Read More
Loading