Alejo Carpentier y lo real maravilloso: Un pilar de la literatura latinoamericana
Por Inés María Alfonso Rodríguez
Diario La R, Grupo R Multimedio.
1 octubre 2025
El Reino de Este Mundo es la crónica de un mundo oculto. Un reino construido no con piedras, sino con fe, magia y anhelo de libertad.
La publicación de El Reino De Este Mundo (1949) de Alejo Carpentier no fue solo la llegada de una novela excepcional; fue el manifiesto fundacional de una nueva forma de entender la realidad y la narrativa en América Latina. A través de un relato hipnótico que recorre la Revolución Haitiana y la figura de Henri Christophe, Carpentier forjó un concepto literario que marcaría a fuego a generaciones de escritores: «lo real maravilloso».
La obra, breve, pero de una densidad abrumadora, se inspira en hechos históricos para narrar la epopeya de un pueblo oprimido que lucha por su libertad. A través de los ojos de Ti Noel, un esclavo negro, somos testigos de la brutalidad del colonialismo francés, el éxtasis mágico del vudú, el ascenso y la decadencia del Rey Christophe y su delirante ciudadela, La Ferrière. Pero el verdadero protagonista es el singular entramado cultural haitiano, donde lo milagroso forma parte de la cotidianidad y la historia se entrelaza con el mito.
Fue en el prólogo de esta novela donde Carpentier acuñó su célebre idea. Tras un viaje a Haití, el autor cubano afirmó haber descubierto que lo maravilloso no era una invención literaria, como en los surrealismos europeos, sino una condición inherente de la realidad americana. «¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?», se preguntó. Encontró esa cualidad en la geografía desmesurada, en el sincretismo religioso y en una historia tan convulsa que parecía fruto de la ficción. Su estilo barroco, rico en detalles sensoriales y lenguaje exuberante, fue el vehículo perfecto para plasmar esta visión.
El impacto de El reino de este mundo en la literatura latinoamericana fue profundo y duradero. Carpentier proporcionó las herramientas conceptuales y estéticas para que el continente dejara de verse con los lentes miméticos de la literatura europea. Demostró que su identidad única, su «mestizaje» cultural e histórico, era su mayor fuerza narrativa.
Esta novela se convirtió en una piedra angular del llamado «Boom Latinoamericano». Autores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa reconocieron en la idea de «lo real maravilloso» un punto de partida para explorar sus propias realidades nacionales. García Márquez, en particular, llevaría este concepto a su máxima expresión con Cien años de soledad, popularizando luego el término «realismo mágico», que, aunque distinto en su origen, bebe directamente de la fuente carpenteriana.
El reino de este mundo liberó la imaginación de un continente. Alejo Carpentier no sólo escribió una novela inmortal; le dio a América Latina una voz propia, una mirada capaz de captar la extraordinaria maravilla de su propia realidad, sentando las bases para la gran eclosión literaria que definiría al siglo XX. Su legado perdura como un recordatorio de que la verdadera magia no se inventa, se descubre en la profunda y compleja trama de nuestra historia.
https://grupormultimedio.com/alejo-carpentier-y-lo-real-maravilloso-un-pilar-de-la-literatura-latinoamericana-id173583/