ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL PAREJA

“El mundo necesita soñadores

y el mundo necesita hacedores.

Pero sobre todo,

el mundo necesita soñadores que hagan”

Sarah Ban Breatchnach, 1996

Origen

La Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja fue fundada en 2011 con los fines de preservar y difundir la obra de Miguel Ángel Pareja. Artista plástico –pintor, muralista, mosaiquista y diseñador–, educador e investigador del rol del artista en la sociedad, Pareja “constituye uno de los pilares fundamentales de las artes plásticas en Uruguay no solamente por la diversidad y calidad de su obra como artista, sino también por la relevancia social de su pensamiento y de su trabajo en el campo pedagógico” (Peluffo Linari, 2021).

La historia de la Asociación Civil comienza antes del fallecimiento del Maestro en julio de 1984. Durante sus últimos años Pareja seleccionó, de entre sus realizaciones, un conjunto de obras que consideró representativo de su evolución plástica y estética a través de los años y expresó su voluntad de que se preservase unido. Asimismo manifestó su voluntad de que estas obras formaran parte de un centro cultural que llevara el arte al pueblo.

Fundación

En 1988, Juan Carlos Onetti dijo “Todo lo que se haga por salvar la obra de Miguel Ángel Pareja constituirá un simple acto de justicia”. A mediados de los años 2000, Alfredo Pareja Carámbula convocó a un grupo de “Amigos de Miguel Ángel Pareja” para acompañarlo a fundar un centro cultural en donde albergar y de ahí difundir la obra de su padre. En 2011, la “Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja” fue registrada en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y, gracias al apoyo del entonces Intendente de Canelones, Dr. Marcos Carámbula, del Gobierno Departamental y de AFE, logró su sede en un edificio contiguo a la Estación de trenes de Las Piedras.

Principios fundacionales

La Asociación hizo suya la reflexión de Herbert Read (ca. 1880, 2013), que Pareja había adoptado e impulsaba, “No quiero arte para unos pocos, de la misma manera que no quiero educación para unos pocos o libertad para unos pocos”. Para Pareja “Lo que interesa es la penetración del hecho creativo dentro del medio. Al pueblo hay que darle el arte. El pueblo tiene que disfrutar del arte, tenerlo consigo aun cuando no lo entienda porque el problema no es entenderlo sino vivirlo” (Pareja, s/f). Con estas bases, en 2012 con condiciones edilicias muy precarias, el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja inició actividades de extensión cultural y educación artística. Su público objetivo son los 120.000 habitantes del Eje Sur de Ruta 5, Canelones, ciudades de Las Piedras, La Paz, Progreso, 18 de Mayo y zonas rurales cercanas.

En 2016, las 58 obras seleccionadas por Pareja fueron cedidas, por sus herederos Margarita y Alfredo Pareja Carámbula, a la Asociación Civil para instalar el Museo Pareja. A este legado artístico material de Miguel Ángel Pareja se le sumó el legado inmaterial con sus reflexiones originadas en su multifacética práctica como artista, educador y filósofo. El legado de Miguel Ángel Pareja incluye numerosos escritos -borradores de ensayos, apuntes para conferencias, correspondencia con colegas artistas, alumnos y amigos- los cuales, adquiridos por el Estado uruguayo, se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. Aquellos referidos a la enseñanza del arte fueron recopilados en el libro “Escritos sobre Arte y Educación”, editado por Alfredo Pareja y Juan Mastromatteo en 2016, y producido por la editorial El Torito de la Asociación Civil. La Asociación Civil Pareja salvaguarda y divulga un patrimonio artístico identitario de la ciudad de Las Piedras, del Departamento de Canelones y de toda la sociedad uruguaya.

El Centro Cultural aboga, además, por el apoyo a expresiones artísticas diversas, estimulando su investigación, producción, reflexión y difusión. Apoya a creadores artísticos, principalmente emergentes, en su praxis y promueve la difusión de sus productos. Es por ello que desde su inicio el Centro Cultural suma dos actividades, para beneficio de la comunidad, extensión cultural y educación artística, tanto en su sede como extramuros, en calles y plazas así como en instituciones educativas, culturales y deportivas.  

Gestión

El Centro Cultural, con una sede aún en remodelación, inició actividades en 2012. Desde el inicio, el Centro Cultural es co-gestionado por los vecinos/as y amigos/as de la cultura, los socios y socias, individuales y familiares, y coordina con los gobiernos -nacional, departamental, municipal- así como con el sector privado empresarial local. Su gestión incluye a la comunidad a través de una Comisión Directiva electa por los socios y un grupo de Asesores Culturales integrado por artistas, docentes, gestores, empresarios y amigos de la cultura.

El Centro trabaja en redes interinstitucionales en las cuales están representados los gobiernos -nacional, departamental y municipal-, los centros educativos -escuelas, liceos, escuelas técnicas de UTU, centros de arte privados-, la sociedad civil -clubes sociales y deportivos, centros vecinales e instituciones de benevolencia- así como los empresarios.  

 “El dinero es parte de la ecuación,

hacer arte no es gratis”.

Mariana Wainstein, 2020

La financiación para la reconstrucción de la sede edilicia fue posible gracias a los aportes del gobierno nacional -convenios sociales con MTOP- y departamental -Intendencia de Canelones-. La operatividad se logra con las cuotas sociales, la contribución de los/as profesores/as con un porcentual de la matrícula que abonan los estudiantes, donaciones de 8 a 10 empresas locales, fidelizadas, que financian los eventos culturales, y el apoyo del Gobierno de Canelones -Dirección de Cultura y Municipio Las Piedras-. En 2022 el Centro afilió como socia a su primera empresa -CRAMI- y, en 2023, recibió, en el marco de un proyecto del Fondo de Incentivo Cultural (FIC) -MEC-Conaef-, una donación de la empresa local CodelEste para una importante reforma edilicia.

El Centro no se ha limitado a la financiación benevolente de instituciones e individuos. Una fuente de recursos han sido los proyectos ganados en convocatorias concursables de instituciones públicas y privadas. Desde su fundación el Centro ha formulado y presentado 57 propuestas a convocatorias concursable ganando 12 proyectos que han contribuido a las reformas edilicias y eventos culturales.  

La idea es generar

una maquinaria de desarrollo cultural

en donde la solidaridad y la participación

sean valores colectivos,

con un fuerte trabajo voluntario”.

Pedro Segura Vega, 2010

Durante 13 años el Centro ha contado con el apoyo y la labor voluntaria y honoraria de la comunidad pedrense -creadores/as artísticas, maestros/as y profesores/as, vecinos y amigos/as-. La incorporación de muchos artistas y docentes en diversos roles de la gestión cultural ha sido fundamental para la operatividad, el fortalecimiento, dinamismo y la creatividad de la oferta cultural del Centro.

Planificación

“Quien no tiene estrategia,

forma parte de la estrategia de otro”

En 2018 el Centro desarrolló, en un proceso participativo de su grupo gestor junto a referentes comunitarios, un “Plan Estratégico”. Este incluye las siguientes definiciones clave para la gestión cultural.

  • Principio:

“La Asociación Civil hace suya la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas promoviendo el derecho de todos los individuos a obtener la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y culturales para su digno desarrollo”.

  • Visión:

“El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja es un espacio cultural regional fermental, abierto a la comunidad, para generar y difundir ideas, bienes y servicios culturales así como para la educación artística”.

  • Misión:

El Centro promueve la democratización de la cultura a través de la facilitación del acceso, por parte de los habitantes de las ciudades de Las Piedras, La Paz, Progreso, 18 de Mayo, Norte del Área Metropolitana y zonas rurales cercanas, a bienes y servicios culturales de calidad”.  

  • Valores:

“Excelencia, Inclusión, Diversidad, Innovación, Transparencia, Profesionalismo”.

  • Objetivos:

(1) Preservar y difundir la obra plástica y las reflexiones pedagógicas y sociales de Miguel Ángel Pareja;

(2) Promover la producción, ofrecer y difundir bienes y servicios culturales de calidad para beneficio de las poblaciones de su área de influencia con un enfoque inclusivo, atendiendo y dando amplia participación a mujeres, niños y jóvenes, artistas y educadores; y

(3) Ofrecer un espacio de apoyo y fomento para que los artistas, principalmente aquellos locales y regionales, puedan desarrollar y difundir su arte”.

Equipo humano

La Asociación Civil gestiona el Centro Cultural y el Museo Pareja con una “Comisión Directiva de siete miembros elegida por los socios y renovada periódicamente. Ella es asistida por un “Grupo Asesor Cultural” integrado por artistas, docentes, gestores y amigos de la cultura. El control está a cargo de una Comisión Fiscal de tres miembros también elegidos por los socios, todos/as voluntarios/as y honorarios/a.

Directivos/as

La Comisión Directiva fundacional, constituida el 27 de mayo de 2012 estuvo integrada por Alfredo Pareja Carámbula, Presidente; Juan Mastromatteo, Vicepresidente; Mario R. Pareja, Secretario; y Raquel Castro, Carmen Pareja, Raúl Rijo, y Darío Gómez, vocales. Más tarde, ese mismo año, ingresaron a la Directiva, como vocales, Raquel Bayarres y Rodolfo Caravia. En 2013, por retiro de Juan Mastromatteo, Carlos F. Trobo asumió la Vice Presidencia.

La Directiva fue renovada luego del fallecimiento de Alfredo Pareja, y actualmente está integrada por: Alfredo Pareja, Presidente Emérito; Carmen Pareja, Presidenta; Darío Gómez, Vicepresidente; Mario R. Pareja, Secretario; y Javier García, Elena Pareja, Víctor Fernández y Marcel Suárez, vocales. Los suplentes son Raquel Bayarres, Silvia Malutín, Ana Gatti, Cristina Estefanell, Alejandra Freire y Lucía Sánchez. La Comisión Fiscal está integrada por los titulares Marcos Carámbula, Presidente, Héctor Domínguez y Rodolfo Caravia, vocales, siendo suplentes Graciela Cunha, Rosa Blanca Fourment y Adrián Silveira.

Colaboradores, asesores y docentes

El Centro ha contado con la colaboración de profesionales externos que lo han asesorado en varios temas como planificación estratégica, aspectos legales y jurídicos, contabilidad, arquitectura, museología y museografía, sonido, iluminación, página web, filmación, audiovisuales, fotografía, diseño gráfico y comunicación. El dictado regular de los cursos y talleres ha estado a cargo de un cuerpo docente de artistas visuales, historiadores, músicos, fotógrafos, escritores, poetas, dramaturgos, bailarines, actores, actrices y directores de teatro.

Resultados

Durante 13 años el  Centro Cultural ha trabajado con la consigna de que…

“Cada paso adelante era un paso

para conseguir algo más grande”.

Brian Tracy

Entre los años 2012 y 2025 el Centro ha realizado más de 250 eventos culturales de extensión cultural -exposiciones de arte visual, ferias callejeras, espectáculos musicales, teatrales, de ballet y de danza contemporánea y folclórica, presentaciones de libros, conferencias y mesas redondas sobre arte, historia y literatura- y de educación artística -8 a 10 cursos y talleres anuales-. La mayoría se han realizado en la sede del Centro, pero muchos se ejecutaron extramuros -en clubes, escuelas, liceos y en las calles de Las Piedras-. Todos los eventos, exceptuando unos pocos -con bono colaboración- han sido gratuitos y abiertos a todo público. En 13 años el Centro ha logrado consolidar tres elencos estables -Teatro del Andén, Coro Itaty y Ballet del Centro Cultural-. Estos son los resultados de la acción cultural pero lo socialmente sustentable son sus impactos.

Impacto

La pregunta que hay que formularse

para evaluar el trabajo no es

si hicimos tantas exposiciones,

tantos conciertos, tal o cual programa,

sino que es si estamos respondiendo realmente

a esos nuestros principios

que se organizan en torno a valores”.

Gonzalo Carámbula, 2007

Para la Asociación, estos principios se resumen en preguntas tales como ¿A cuántas personas se ha beneficiado? ¿Se ha cumplido con su mandato constitutivo? ¿Qué impactos socioculturales se han logrado?  

En estos 13 años, el Centro ha beneficiado a ca. de 60.000 pobladores de su zona de influencia. Ha recibido, en su sede, a más de 30.000 visitantes y ha llegado a otros tantos más con eventos extramuros. Decenas de niños en edad escolar y jóvenes, liceales y de escuelas técnicas, se han beneficiado con visitas mediadas, coordinadas por los artistas y docentes del Centro con los/las profesores/as y autoridades de las instituciones de enseñanza. Además, el Centro ha llevado a cabo proyectos comunitarios como “Arte en Plataforma Digital” (APD), ejecutado en 2015 en 7 escuelas de Las Piedras en el  cual escolares creaban su propio arte con las Ceibalitas. En 2024, con el apoyo de la Fundación Itaú, 3 escuelas de Las Piedras y La Paz, ejecutaron el proyecto “Expresión artística de escolares” en talleres de escuela activa. Muchos artistas, tanto emergentes, como ya establecidos, se han beneficiado de las oportunidades que el Centro les ha brindado para exhibir su arte, difundirlo y comercializarlo. 

En 13 años, el cuerpo docente del Centro Cultural ha contado con figuras relevantes del arte y la cultura. Entre ellas citamos a Josefina Trías -dramaturga, actriz y directora teatral-, Marcelo Pareja -poeta, escritor y profesor de literatura- recientemente fallecido, Marcel Suárez -profesor de historia del arte, museólogo y actual Director de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación-, Vendel Veilandics -fotógrafo y docente-, Susana Pareja -pianista, concertista y docente-, Rosa Blanca Fourment -artista visual-, Lucía Sánchez -ex bailarina del Sodre- y Adrián Silveira -escultor y ceramista-.

Museo Pareja

“Todas las noches

necesitamos cerrar los ojos

para soñar lo nuevos sueños”.

Fernando Birri, 1986

En 2016, cuando la Asociación recibe la colección de 58 obras del Maestro Pareja, enfrenta el reto de su almacenamiento en condiciones adecuadas para su salvaguarda. Pero no contaba con un almacén apropiado. Durante nueve años la Asociación Civil procuró los recursos económicos y el asesoramiento técnico para construir y acondicionar una sala de almacenamiento de la reserva técnica del acervo. Durante esos años, las obras fueron salvaguardadas temporariamente en Montevideo. Finalmente, en los últimos, los recursos económicos provinieron de dos proyectos. A través de uno de ellos del Fondo de Incentivo Cultural, una empresa local, CodelEste, financió la construcción del almacén y otro proyecto, ganado en convocatorias concursables de Infraestructuras Culturales del Interior del País, ambos del MEC, permitió adquirir el equipo de climatización. El MNAV brindó el asesoramiento técnico para diseñar, construir y equipar el almacén. Las 58 obras -38 cuadros, 7 cerámicas, 7 mosaicos, 5 telas estampadas y 1 tapiz- fueron recibidas en junio de 2025 y en agosto, con una exposición de algunas de sus obras curada por Enrique Aguerre, Leonor Inda y Darío Gómez, se inauguró el Museo Pareja.

Este Museo instaló, en la periferia del Área Metropolitana de Montevideo, el acervo de un artista, reconocido nacional e internacionalmente, descentralizando la gestión -salvaguarda y difusión- y permitiendo el acceso al arte de poblaciones colindantes con la centralidad montevideana. Es el primer museo de arte de las Piedras y del departamento de Canelones, el segundo en el interior, después del Museo Solari en Fray Bentos, y el quinto museo monográfico del país, sumándose al Figari, Torres García, Gurvich y Solari. De esta manera, Miguel Ángel Pareja se integra al patrimonio artístico de Las Piedras, junto a Manuel Rosé, Germán Cabrera y Dumas Oroño.

El Pareja es un museo excéntrico. Primero, por estar fuera del centro cultural que es Montevideo. Segundo, porque es un museo diferente, un museo co-participativo y socioeducativo, que focaliza, más que en el “para qué”, en el “para quién”, priorizando niños, niñas y jóvenes. El Museo no se limita a exhibir arte sino que también enseña a verlo. Cambia el rol tradicional del museo transmisor unidireccional de conocimiento artístico estableciendo una comunicación bidireccional artista y/o experto en arte y el público. Sus visitas mediadas fomentan la interacción del público con el guía, con la obra de arte y con el creador. En el Museo Pareja “el visitante no es sólo receptor de información, sino protagonista activo de la experiencia” (EVE, 2025).

En octubre de 2025, la junta Departamental de Canelones, por resolución unánime de todos los ediles, declaró al Museo Pareja de Interés Departamental.

Referencias

1.https://www.xn--lamaana-7za.uy/cultura/la-gestion-ejemplar-de-un-legado-artistico-centro-cultural-miguel-angel-pareja/

2.https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2023/10/el-centro-cultural-miguel-angel-pareja-y-su-mision-en-la-comunidad-pedrense/

3.https://www.busqueda.com.uy/cartas-al-director/un-museo-excentrico-n5404219

  1. 4. https://new.vadenuevo.com.uy/cultura/retrospectiva-de-la-asociacion-civil-centro-cultural-miguel-angel-pareja/

5.https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/publicaciones/r-m-revista-periodismo-cultural/r-m-revista-digital-periodismo-26

Estamos en:

Dirección: Ave. de las Instrucciones del Año XIII y vía férrea, Las Piedras, Canelones, Uruguay

Teléfono:  2 365 9137

Email: centrocultural.mapareja@gmail.com

FaceBook:

https://www.facebook.com/CentroCulturalMiguelAngelPareja

Instagram:

https://www.instagram.com/ccmaplp/?igshid=NDk5N2NlZjQ=

YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCO1wbFigIhRAOfVXQcEN0Sg

Contacto:

Mario R. Pareja

Ing. Agr. Doctor en Agronomía

Secretario Ejecutivo

parejamr@gmail.com

Móvil: (598) (0) 98 372 634