Walter Acosta

Dramaturgo, director y actor 

Walter Acosta Prolo nació en la ciudad de las Piedras, Canelones, Uruguay, en 1935. Ha residido en Uruguay, Inglaterra, Suiza, Francia, España y Argentina, y, actualmente, vive en Buenos Aires, Argentina. Profesionalmente, es un hombre de teatro –actor, director y dramaturgo– pero también ha trabajado en comunicación y periodismo radial en la BBC, de Londres, y Radio Suiza Internacional (SRI). Habla fluidamente español, inglés y francés. 

Acosta tiene una larga carrera teatral que comienza en la ciudad de Las Piedras en la década de 1950 impulsada por el Profesor Mario Delgado Robaina, profesor de literatura y pionero del teatro en esa ciudad. Desde entonces, Acosta ha cambiado de idiomas y países sin abandonar nunca la escena, bien sea como actor, director o dramaturgo. Hoy presentamos a un hombre de teatro, ya octogenario y con más de 70 años en las tablas. 

Inicia sus estudios de drama en la Escuela de Arte Escénico de la Institución Teatral El Galpón e integra su elenco entre 1957 y 1962. Funda en Las Piedras el Teatro Los Comediantes el cual dirige hasta 1967, año en que es contratado por la BBC de Londres. Luego de varios años en el Servicio Latinoamericano fue elegido, por concurso, como Productor/Director del Departamento de Drama en el Servicio Mundial, primer latinoamericano en ocupar ese puesto en la BBC. Durante sus 23 años en Londres funda dos compañías de teatro y dirige un centenar de obras del teatro universal protagonizadas por destacadas figuras de la escena británica, entre otros, Sir John Gielgud (“La Tempestad”), Harold Pinter (“Una especie de Alaska”), Trevor Howard (“El Rey Lear”), Julie Christie (“Tres hermanas”), Peggy Ashcroft (“Los amantes de Viorne” y “Días enteros en los árboles”), Alan Rickman y Juliet Stevenson (“Yerma”), Kenneth Branagh (“Noche de Reyes”), Gary Oldman (“Andorra”) y Peggy Ascroft (dos obras de Marguerite Duras). Durante sus años londinenses, Acosta promovió el teatro latinoamericano contemporáneo con versiones inglesas de obras de Ugo Ulive (“Prueba de Fuego”), Isaac Chocrón (“OK”), Ricardo Talesnik (“La fiaca”), Eduardo Pavlovsky (“Cámara lenta”) y Rodolfo Santana (“La empresa perdona un momento de locura”). Su último montaje en Londres fue en 1990, en el Lyric Studio de Hammersmith, dirigiendo en inglés su propia versión escénica de “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez

Radicado al año siguiente en Ginebra, trabaja para Radio Suiza Internacional y Naciones Unidas, sin abandonar su pasión por el teatro. Estrena su obra “¡Yo, Diderot!” y dirige “Antígona” de Sófocles, “Ha llegado un inspector” de J.B. Priestley, “Insignificancia” de Terry Johnson, “Confusiones” de Alan Ayckbourn, “Alturas de Machu-Picchu”  de Pablo Neruda, “La mujer judía” de Bertolt Brecht, y “Hamletmachine” de Heiner Müller. 

Es a partir del año 2000 que, en Ginebra, Acosta se concentra en la dramaturgia y escribe una veintena de obras. Un año más tarde, una de ellas, “El escorpión y la comadreja”, inspirada en los días que Augusto Pinochet pasó en Inglaterra junto a Margaret Thatcher, obtiene en Cuba el Premio de Casa de las Américas. En mayo de 2003, es invitado a dirigir la Comedia Nacional para estrenar mundialmente su obra “Meyerhold en el fondo de un pozo vacío”, lo cual ocurre en Montevideo en octubre. 

En Europa, y posteriormente a su extendida y productiva estancia en Inglaterra, Acosta vive en Ginebra, Suiza, en Vaugnes, Francia y en Cataluña, España. Concentra su trabajo en escribir nuevas obras de teatro, entre ellas las que finalmente integrarán la llamada “Trilogía Uruguaya” (“Quilombo”, “Caleidoscopio” y “Palmeras al Sur”) cuyo texto integral se publica en 2014.  El año 2007 Acosta, residiendo en Buenos Aires,  continúa escribiendo obras, dicta talleres y representa sus tres obras unipersonales “Ser o no ser” (vida de Shakespeare), “Exilio y mate amargo” (evocación de José Gervasio Artigas en Paraguay) y “Quién dijo miedo” (vida de Florencio Sánchez). Ese mismo año, publica sus memorias bajo el título “El resto es silencio” y se embarca en otro proyecto para publicar sus obras de teatro en tres volúmenes con un tomo dedicado a ocho obras suyas en francés e inglés, edición que se se presentó en 2020. 

En el año 2018, Acosta trae nuevamente el teatro a Las Piedras y pone en escena, en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, sus dos obras unipersonales más emblemáticas “Ser o no ser”, sobre textos de William Shakespeare, y sus memorias, “El resto es silencio”. 

En 2015, en Buenos Aires, publica su única novela documental sobre la Guerra Civil Española “En busca de Manuel” y, en 2018, sus “memorias”, bajo el título “El resto es silencio”, cuya presentación en Montevideo fue auspiciada por AGADU. En 2019, publica en Buenos Aires sus obras de teatro en tres volúmenes y en 2022, escribe y publica su obra “Pasión ardiente”,  sobre la vida y obra de José Pedro Varela. 

Del último período de su producción literaria restan aun dos obras sin estrenar, “El hombre en su cama” (encuentro entre Onetti y su mítico personaje de Juntacadáveres, Larsen) y “El último molino” (Cervantes y Don Quijote confundidos en una pesadilla final). Esta última obra acaba de ganar, en su convocatoria 2022, el premio Prende Cultural, Artes Escénicas, de la Intendencia de Canelones para su estreno mundial en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de Las Piedras y en el Teatro Politeama de Canelones en abril de 2023.