Erika Hoffmann, Directora de Canal 5: Aprender como sociedad a reírnos de nosotros mismos.
Por Semanario Voces
28 marzo, 2025
Por Nicolás Martínez y Alfredo García
Asumió hace pocos días al frente del canal oficial de televisión y nos pareció importante conocer sus planes para el próximo quinquenio. Tiene muchísima experiencia en comunicación y en gestión tanto a nivel público como privado, que la avalan para el cargo. Tiene claro que es un desafío duro y viene pisando fuerte.
PERFIL:
Nació en Montevideo hace 50 años. Es casada y tiene tres hijas de 13, 14 y 16 años: Isabel, Emilia y Francisca. Corrió maratones y ahora corre todos los días y hace natación.
Es licenciada en Comunicación de la Udelar, magister en Dirección de Comunicación por la Universidad de Montevideo (UM) y tiene varios posgrados en Marketing Digital, Comunicación Política y Estrategias Comunicacionales.
¿Qué te dio por agarrar esto?
Me lo pidió el presidente.
¿Al presidente no se le dice que no?
A un presidente en el que creo que va a hacer una muy buena gestión en un momento clave para este país. Yo me formé para esto. En un momento dudé, pero yo estudié economía, comunicación política, hice una maestría de Dirección de Comunicación y me parece que es una oportunidad única de poder hacer algo diferente. Cuando acepté este desafío pedí que aprobaran un proyecto de medios públicos. No solamente que creyeran en mi persona, sino en una hoja de ruta sobre la cual estuviera segura que podía transitar. Y me dijeron que sí. Ser la presidenta del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) y la directora de Canal 5 también me da una autonomía de ejecución, que fue otra de las cosas que me parecían importantes.
Enseguida me puse a armar un equipo, porque creo en la gestión en equipo. Y mientras fui armando el proyecto, ya fui hablando con algunos de los que ya están en mi equipo porque me parecía indispensable contar con ellos para poder hacer esto.
¿A quién reportás?
Le reporto al ministro y al presidente a través del ministro.
¿No dependés del Sodre?
No, soy autónoma.
¿Y en el proyecto refundás Canal 5, como todos los anteriores?
No es refundacional. De hecho, se va a seguir llamando Canal 5. La mirada de multimedio también la quiero mantener porque me parece que es el funcionamiento necesario, reivindicando la particularidad de cada uno de los medios. Sí creo que estos medios públicos necesitan dar un salto en calidad de contenidos y tecnológica que haga que estén en la agenda de la vida de las personas, que se los apropien. A mí me parece que es muy importante cómo trasmiten valores de cómo queremos relacionarnos, de qué sociedad queremos ser. Y los medios deberían ser reflejo de eso. Apenas asumí, nos fuimos reuniendo con los sindicatos, con los productores, con la gente de prensa. Recorrimos muchas veces este canal. Empezamos a funcionar y me pareció que una de las claves de la buena gestión es estar muy cerca de los trabajadores, y tuvimos una reunión con todos el jueves pasado.
¿Qué les contaste?
Les conté qué venía a hacer, en qué creo, cuál es el propósito de los medios públicos. Y después, cómo eso se traduce en algunos ejes de gestión.
¿Cuál es el propósito de medios públicos?
Es el fortalecimiento de la ciudadanía y los valores de la democracia, a través de tres o cuatro ejes relevantes. En la búsqueda de los antecedentes, que me pareció muy interesante, casi son los mismos que los que tenían los fundadores.
¿Qué buscaban?
Una agenda periodística propia. Y esto quiere decir ser reflejo de la política pública, pero a la vez poner temas de interés. Reflejar la cultura local y el contacto con la gente y ser fuente de entretenimiento. Nosotros hoy queremos ser la continuación de eso. A la altura del siglo XXI, implica tener un periodismo de calidad, que pueda reflejar todo lo que se hace en la política pública. Somos el único canal de carácter nacional.
¿Eso se mantiene?
Sí y no queremos hacer el relato desde Montevideo para todo el país. Queremos hacer el relato desde lo local hacia todo el país.
Queremos que el vivo sea constante y permanente. Queremos que las manifestaciones locales estén presentes. Estamos ahora en la Patria Gaucha, con una transmisión especial y no solamente tienen que estar los eventos más consolidados.
¿Vas a tener corresponsales en todo el país?
En todo el país. Ahora tengo ocho y lo que necesito es que esos ocho cubran y funcionen bien y trabajemos con un consejo de producción. Que no sea que cada corresponsal mire lo que le parezca que es importante y lo haga. Sino que sea como cuando se trabaja en un programa periodístico serio. Discutimos, miramos, decimos: “Esto forma parte de la agenda. Esto no ha tenido brillo, pero es muy relevante, vayamos a buscarlo”. Eso me parece que es también el rol que nos toca a nosotros. ¿Qué otra cosa tenemos que hacer? Bueno, tenemos que buscar audiencias de nicho. El canal no persigue…
¿Masividad?
No un fin comercial, lo que no quiere decir que no quiera que todo el mundo lo mire. Ahí hay una diferencia. Si todo el mundo me mira, yo estoy feliz. Lo que no quiere decir que un programa que sea de nicho esté invalidado para estar en el canal, porque también tenemos que ir a la sumatoria de esas audiencias. ¿Por qué no tenemos un programa de teatro que muestre el detrás de escena, lo que se hace en el estreno, los actores? Y cumplimos el doble cometido de mostrar lo que hacemos a nivel de producción nacional, de acercar el teatro a la gente, de que la gente tenga más ganas de ir al teatro. ¿Por qué no hacemos un programa sobre enología? ¿Por qué no hacemos un programa sobre gastronomía local, sobre el turismo local? ¿Por qué no hacemos un programa sobre el futuro y hacia dónde vamos? No a todo el mundo le importa y le interesa ese tipo de programas. Pero sí vas logrando una sumatoria.
¿Muchos nichos?
Y también cumplimos con ese rol social de que esos temas que les interesan a audiencias segmentadas estén presentes en la programación. Hay un rol muy importante que tienen los medios públicos, que es el único lugar donde algunas representaciones pueden estar y tenemos que cumplirlo.
¿Por ejemplo?
Un festival de candombe que tiene lugar en la Rambla de la Ciudad Vieja. El candombe como tal tiene su entidad, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. No necesariamente alguien va a ir a cubrir eso que está pasando ahí o va a hacerse eco de esa convocatoria. Sin embargo, es muy interesante lo que pueda pasar ahí. Entonces, nosotros tenemos que tener una receptividad mucho mayor para ese tipo de manifestaciones sociales y culturales que están ocurriendo acá. En realidad, El living es un programa que tiene algo muy lindo, que es que permite que casi todos pasen por El living. Me gusta decirlo porque me gusta también poner en valor las cosas que se hacen bien. Para mí eso es un ejemplo de cosas que tienen que pasar acá en este canal. Claro, yo tengo que poder alguna vez, en algún momento de mi vida, cuando tengo algo que decir, poder tener un lugar.
¿Van a trabajar juntos las radios y el canal?
Con mucha sinergia. Ya estamos trabajando con mucha sinergia.
¿Están todos acá o siguen en el local de Sarandí?
En realidad, todavía estamos todos acá, pero las radios van a volver allá.
¿Vuelven para allá las radios? Las latas no funcionaron.
En realidad, no es que no funcionan las latas, es que la radio, el edificio de la radio, tiene una historia y una tradición y una infraestructura que merece la pena respetar y poner en valor. Entonces, las radios tienen un lugar ahí, al lado del Sodre, al lado de un montón de otras entidades de cultura con las que pueden hacer sinergia también. Y nosotros este lugar lo vamos a usar con otros fines, que tienen que ver también con la programación, la televisión digital y con la reubicación de las redacciones, la redacción digital y la redacción analógica, que tienen que tener un vínculo…
Permanente.
Muy permanente. Este lugar donde funciona la dirección lo vamos a dejar para oficinas de producción. En este canal no hay lugares donde las producciones más grandes puedan discutir y trabajar.
¿Y adónde te vas vos?
A la última parte de los contenedores. Hay como tres pisos de contenedores, del otro lado, que tienen espacios para trabajar y los vamos a readecuar porque le falta incluir alguna batería de baños, un poco de aislamiento térmico para que no haya tanto calor. Hay que arreglar la parte de la filtración de agua. Y bueno, los vamos a readecuar y los vamos a utilizar. Alguna parte de los estudios queremos transformarla en un canal de streaming, que es uno de los proyectos para el 2026. Queremos tener ahí un Hub de innovación, no vamos a poder hacer todo a la vez, como les decía, pero vamos a utilizar esa infraestructura. La arquitectura con contenedores se hace y se puede hacer bien. Hay algunas mejoras que hay que hacer y la vamos a adecuar a las necesidades que tenemos.
¿Qué presupuesto tenés?
14 millones por año para todo.
¿Te alcanza?
No me alcanza. Voy a pedir refuerzo presupuestario. Tampoco ningún canal público en el mundo es autosuficiente. Entonces, eso quiere decir que necesitamos ayuda de Rentas Generales para la gestión. Lo que no quiere decir que no vamos a ser responsables con el manejo de los dineros públicos. Entonces, queremos tener una programación de calidad, queremos tener una gestión comercial que esté a la altura de la programación que tengamos. Queremos disponer de una parte de los fondos que vengan, de la obligación de pauta que tienen los entes públicos con el canal oficial, que no vienen directamente al canal, sino que van al inciso 1.2 y con un buen plan de gestión nosotros podemos incorporar ese dinero.
¿Eso cuánto te sumaria?
Aproximadamente 45 millones es el total. Podemos hacer un aporte de eso a Rentas Generales con otros objetivos y podemos contar con eso para proyectos. Entonces, nuestro objetivo es presentar un muy buen plan de trabajo y de presupuesto para el quinquenio y ser muy responsables con la ejecución presupuestal. También ir mostrando mejoras en la programación y en la oferta, porque tener un nuevo canal de streaming implica mayor inversión, mayor presupuesto. Pero a la vez implica duplicar la pantalla porque lo que queremos es que la señal principal salga por el 5.1 en digital y la otra pueda salir en el 5.2. Es más oferta. Tenemos los canales de YouTube. Entonces, en la medida que vamos sumando audiencias, mejorando los productos, estando más cerca de todo lo que pasa en el país, nos parece que estamos en condiciones también de pedir mayor ejecución de presupuesto.
¿El canal de streaming va a tener programación diferente?
No va a ser exactamente lo mismo. Lo que queremos es poder probar otras cosas, que después puedan pasar a la pantalla. También poder probar otras figuras, otras maneras de trabajar e incluso ser un centro de experimentación. En coordinación con las escuelas de Comunicación, con la Escuela de la UTU, que incluso puedan contar con este estudio para hacer algunas cosas. Con todas las facultades de Comunicación que puedan retroalimentar y que también haya otras caras jóvenes que estén cerca de la televisión nacional. Esto en el caso de la televisión.
¿Y la radio?
También podemos inventar cosas con la radio, todavía ahí con el streaming no lo tenemos previsto, pero algunos programas también pueden ser parte de la programación de streaming que vaya al canal de 5.2. Entonces, todo lo que tenemos a disposición queremos ponerlo a marchar a la vez y con calidad, pero buscando objetivos diferentes. Porque si todos transmitimos todo a la vez, en realidad estamos teniendo por objetivo lo mismo. Es decir, un programa de radio tiene una entrevista que es genial. Después eso, ¿Cómo va la web? ¿Cómo vive en las redes sociales? ¿Tiene que vivir en todas las redes sociales? ¿O la parte periodística va solo para Twitter? Y con una parte que vaya la web y otros contenidos de televisión van para Instagram y vamos retroalimentando. La idea es que no todo sea automático, tener un pienso estratégico y después sí, automatizar procesos porque es lo que hace que todo sea mucho más fácil.
¿Cantidad de personal?
En todo el multimedio, 475 personas, aproximadamente.
¿Es suficiente?
No, no es suficiente. Hay muchas vacantes que han quedado de hace mucho tiempo, que no se cubren.
¿Tenés muchos contratos?
Tengo muchos contratos. Tengo funcionarios públicos. Tengo contratos de función pública y tengo la herramienta del fideicomiso.
¿La gente que está hoy está capacitada para el trabajo que tiene o le falta aggiornarse?
No estoy en condiciones todavía de dar esa respuesta. Lo que sí sé es que a quienes no estén capacitados para la función que tienen y tengan ganas de hacerla nosotros les vamos a dar las capacitaciones que necesiten para que estén a la altura de la tarea que tienen que desarrollar. Eso incluye también gente que sí está capacitada para la tarea que tiene, pero estaría bien que asumiera nuevos desafíos y entonces tenemos la idea de implementar toda una línea de trabajo que es de capacitación. Para eso también nos hemos empezado a reunir con las facultades de Comunicación públicas y privadas. Para la parte de administración también hay un convenio para hacer con la UTU y con la Facultad de Ciencias Económicas para mejorar las capacitaciones de gestión y utilizar los recursos que tenemos, pero potenciarlos.
El tema es que tengan ganas. A veces hay pocas ganas, o por lo menos ese es el estereotipo del funcionario público.
Yo creo en la gente y me parece que la gente que no tenga ganas de hacer algo y tenga edad de jubilarse se puede ir. La gente que tiene ganas de quedarse y comprometerse –que, de hecho, también tuve reuniones con mucha gente que estaba pensando en jubilarse y quiere quedarse–, si tiene ganas de hacerlo, tiene el apoyo y el desafío y nosotros vamos a poner arriba de la mesa todos los medios que estén disponibles. Por ahora no puedo decir más nada que después sí en el camino va a haber muchas trabas. No es un camino fácil, hay muchos desafíos.
Una de las quejas de los históricos directores es que había muchas trabas. No era fácil la relación con los funcionarios.
Hay trabas burocráticas. El fideicomiso –y seguramente al sindicato no le va a gustar que lo diga, pero ya lo hemos conversado– es una herramienta de gestión poderosa, que no es para hacer cosas malas, pero si es para estar a la altura de los procesos que requiere un medio público de comunicación, requiere algunas contrataciones con otras velocidades que las que tiene. Un contrato hoy de función pública tiene un plazo de cuatro meses. A veces yo necesito contratar en tiempos más rápidos. Primero, el fideicomiso no es privatizador. Hay que sacarle ese cuco. Es una herramienta poderosa que hay que usarla. Y también nos permite hacer una prueba de transición mientras conversamos sobre si tenemos que ir al descentralizado o no. Entonces, veamos las herramientas de gestión y veamos si el camino es el descentralizado o lo que somos ahora, pero con una mayor agilidad de gestión.
¿Cómo está el canal en equipamiento?
En equipamiento está un poco empobrecido porque todo lo que había para invertir en equipamiento y actualización de tecnología en el 2024 se utilizó para la obra. Hubo una transposición de fondos. Entiendo que la dirección anterior pensó que era más importante la obra que la actualización tecnológica. Nosotros creemos que la actualización tecnológica en un medio público, en un canal de televisión, lo decía al principio, tecnología y contenidos es muy importante. Estamos muy atrasados en toda la actualización tecnológica, en la radio, en el mantenimiento de los transmisores, que son fundamentales para tener la potencia y el alcance que se necesita. Y acá en el canal necesitamos actualizar y generar mecanismos de seguridad también para proteger todos los contenidos y los equipos que tenemos.
¿Las radios también son de alcance nacional?
Sí. Porque tienen repetidoras, pero las repetidoras necesitan mantenimiento y estamos iniciando un proceso para ver en qué situación están. Y mientras vamos teniendo el diagnóstico, tratando de ir en mantenimiento. Hay mucha gente muy comprometida con ese mantenimiento y que la ha mantenido a pesar de tener recursos muy escasos. Nosotros queremos poner en valor todo ese trabajo que han hecho y queremos que la radio se escuche en todo el país y poner todo lo que esté a nuestro alcance para que todas las frecuencias que tenemos se escuchen en el lugar donde se tienen que escuchar.
Hablaste de lo comercial. ¿Te referís solo a empresas públicas o también publicidad de empresas privadas?
También hablo de ir a buscar publicidad privada, gente que
Diga: “Me gusta lo que están haciendo, quiero estar ahí, me interesa estar”. Hoy, de alguna manera, tenemos algunas publicidades que vienen de apoyo. Entonces, algunas serán de apoyo, algunas serán por canje, que nos evitan comprar determinadas cosas. Al fin y al cabo, eso también es dinero, y algunas serán inversión económica que entre en las arcas del canal. Nosotros queremos salir a esa cancha y queremos tener una programación de calidad, que haga que algunas personas quieran estar. Todos los que quieran estar serán bienvenidos siempre.
¿Cuál es el rating de Canal 5?
El rating de Canal 5 está en el entorno de los dos puntos.
Es bajo.
Bueno, a mí me gustaría estar más alto y después me encantaría sumar muchos dos puntos de rating. Porque es distinto si mis dos puntos de rating siempre son los mismos o si mis dos puntos de rating son sumatorias de dos puntos de rating que me van mirando en diferentes momentos. Cuando fueron las Olimpíadas, por ejemplo, creo que hubo un pico de ocho, nueve, diez. No tengo claro, pero fue un pico alto en rating. Está muy bien y yo felicito esa decisión que hubo de transmitirlas. Pero si no hay una conexión entre ese evento puntual y los programas, no me quedo con ninguna parte de esa audiencia que se sumó. Yo aspiro a poder ir teniendo transmisiones y eventos especiales relevantes, donde la gente diga: “Lo vi por Canal 5 y me encantó”, y que después se vayan quedando y yo pueda ir sumando.
Fidelizar la audiencia.
Sí, también entiendo que hoy tenemos que encontrar otras formas de medir rating, porque hoy no todo el mundo mira la televisión en el horario en el que se transmite en vivo y en una pantalla. Entonces, si yo miro el informativo de Canal 5 después, en una tablet que pongo en mi mesada mientras estoy haciendo una tortilla, miro Canal 5. Sin embargo, no lo estoy contabilizando. Entonces, me parece que tenemos un gran desafío todos los que trabajamos en televisión, y ahí también invito a decir: cuanto mejor esté la categoría de televisión, mejor estamos todos. Todos competimos entre nosotros porque en el mismo momento nos queremos robar rating. Pero en el momento en el que la persona se sienta a mirar la televisión porque vale la pena lo que está pasando en esa pantalla, todos nos beneficiamos. Porque cuando dejo de mirar el 5, miro el 4, miro el 10, miro el 12, miro TV Ciudad. Si entre todos no sumamos una propuesta de calidad, me voy a mirar a otro lado. Y para mí la amenaza es la competencia de otras pantallas y no nosotros mismos. Entonces, yo quiero entre todos tener una mejor programación y mi intención es complementar lo que otros no pueden hacer porque tienen otro objetivo. Esa es mi mirada sobre la televisión.
Informativos. ¿Los va a mantener cortos?
Una hora y media. No tan corto, pero no tan largo.
¿Hay noticias para una hora y media de informativo? En el mundo, la mayoría de los informativos son mucho más cortos.
Sí. Pero en Uruguay duran dos horas o dos horas y media.
Sobre todo, con la pandemia se extendió eso.
Mi propuesta es empezar un poco más temprano para estar cerca de la audiencia que llega más temprano a la casa y después ir hasta las ocho de la noche. Iremos probando si nos resulta largo, iremos viendo. Pero en principio vamos con una propuesta de informativo de una hora y media de lunes a viernes, y vamos a tener informativo los fines de semana. Sábado y domingo con una hora cada uno de ellos como mínimo.
¿Informativo incluyendo cultural, deportes, policiales, todas esas cosas?
Voy a incluir todo eso. ¿Cuál es la pregunta?
Hay que rellenar una hora y media. No hay tantas noticias.
Intentaré no rellenar. El concepto de relleno a mí no me gusta. La idea es tener contenidos de calidad.
Pero sos consciente de que tienen mucho relleno. Reiteran la misma noticia varias veces en el correr del informativo.
No es mi intención, y por eso te digo: iremos probando cómo nos va. Nosotros queremos ser una propuesta de un informativo moderno que tenga vivo. El vivo tiene otro tiempo porque no es el resumen de lo que vi y es imposible pasar lo más importante. Entonces, el vivo también hace que la persona esté en el evento noticioso y eso nos parece que es algo que suma. En algún momento incluiremos alguna entrevista también, o algún informe especial que no sea noticia en ese momento, pero que lo
vengamos trabajando. Algunas noticias pasan desapercibidas y es nuestra responsabilidad ponerlas en valor con determinadas miradas. Habrá alguna columna de economía, alguna columna internacional de lo que está pasando en el mundo. Uruguay no es el ombligo del mundo y tenemos que tener una mirada internacional y de la región de lo que está pasando. Cultura debería ocupar un lugar importante y no solo un día. Y cuando digo cultura son espectáculos, son cine, pero también son expresiones que ocurren en la comunidad y que deberían estar presentes de alguna manera. Deporte y no solo el fútbol y el básquetbol de la Liga. Hay otros deportes que para la gente son importantes y deberíamos también darles un lugar. El análisis también va a tener lugar.
Queremos ir a un informativo de múltiples pantallas, de escenografía más moderna, de gente que esté parada. Con más de dos conductores, con presencia de gráficos que permitan hacer el relato de la noticia y que permitan consumir el producto sin volumen. Porque a veces yo estoy haciendo una reunión y tengo que tener la televisión prendida y me permite mirar de otra manera.
Esa es la idea inicial que tenemos.
¿Tenés idea de cuáles son los programas más vistos hoy por hoy?
No hay una medición actualizada. La última medición que tiene el canal es de 2019, la última medición seria. Todo lo que te pueda decir es del viru viru o de lo que dice la gente. En algún momento tenemos que hacer una medición seria y algunos grupos, que permiten tener algunas mediciones cualitativas, que en algunos casos es muy costoso. Es decir, no sabemos si nos miran el interior y hacer una medición en cada uno de los departamentos es muy costoso, pero necesitamos información de esos lugares. Entonces, buscaremos algunas herramientas alternativas que nos permitan saber qué es lo que está pasando con esas audiencias.
¿Tenés coproducciones?
Tengo coproducciones.
¿Las vas a mantener?
De acá a cinco años, el objetivo es que todo lo que se pueda hacer en el canal se haga en el canal y que las coproducciones aporten lo que nosotros no podemos hacer, siempre alineadas con el objetivo de medios públicos y con una impronta de calidad. Eso es lo que hoy estoy en condiciones de decir de lo que va a pasar.
Subrayo: su “impronta de calidad”.
Sí.
La televisión uruguaya no tiene demasiado periodismo. ¿Canal 5 apostará al periodismo?
Sí. Vamos a tener por lo menos un programa periodístico en la noche y una revista periodística todos los días en la mañana.
Ya se difundió que traés a Bomio para acá. ¿Tenés más gente para traer?
Sí, pero no lo vamos a decir hasta que no esté confirmado. Lorena está confirmada, ya se sabe. Sí va a haber renovación de caras de personas. Lo que quiero decir es que todos los periodistas que están en el canal y tienen valor para aportar a la propuesta que vamos a hacer, van a estar incluidos en la propuesta del canal. Depende también de ellos si tienen ganas de sumarse o no de la manera que les estamos proponiendo. Pero venimos con esa impronta de que hay muchos recursos humanos valiosos en este lugar. Entonces, a todos los que se ajusten a las necesidades que tenemos los vamos a invitar a ser parte y ya, de hecho, hemos tenido muchas reuniones con muchos de ellos.
¿Radio Babel continúa?
Sí, Babel es una joya. ¿Cuáles son las otras líneas que tenemos de trabajo? Radio Uruguay como eje periodístico. Una radio de música nacional, popular, uruguaya. Una especie de Babel pero de música uruguaya, con algunos contenidos culturales y con algunos artistas que puedan programar esta cosa que también se hace en Babel, pero con música nacional y que puedan ser protagonistas. Aspiramos, y eso depende un poco de la suerte que tengamos en conseguir una frecuencia, pero ya pedimos que eso esté en el radar. Nos encantaría que Clásica pudiera también tener un espejo en FM. Vamos a transmitir conciertos del Sodre, de la Filarmónica en la radio y en el canal. También ópera y ballet. Esa es la intención que tenemos. Deberemos ajustar los derechos de imagen y cómo podamos ir avanzando en ese sentido. Pero creemos que también eso hace al acervo del Archivo del Canal y del Sodre. Vamos a trabajar mancomunadamente. Ya estamos trabajando con Luis Pérez Aquino en encontrar una canaleta en ese sentido y también con otras orquestas mundiales que tengan interés en hacer acuerdos con nosotros. La oferta de Clásica, que entiendo tiene históricamente un valor, pero escuchar en AM y en FM tiene una diferencia de calidad que es incomparable.
Las nuevas generaciones no escuchan radio.
Escuchan radio en internet. La idea es generar también algunas propuestas en Clásica y en esta radio de música popular uruguaya en una plataforma de estos contenidos on demand. No necesariamente en Clásica pasar todo un concierto completo, con esa concepción un poco antigua, poder tomar algunos movimientos y poder acercarnos también a otras audiencias. Respetar esa audiencia que tiene Radio Clásica, que es muy fiel y que está bien que estemos muy cerca de ellos, pero tenemos que traer las audiencias nuevas y para eso deberemos hacer algunas propuestas más aggiornadas.
¿Infotainment? Esa mezcla de periodismo y humor. ¿Te gusta eso?
Algo de humor y noticias me gusta, y va a estar presente. Con mucho respeto, porque también los uruguayos somos muy difíciles con eso. No necesariamente nos cae bien el humor en las noticias. Todo me pega en la punta del pie, creo que tenemos que aprender como sociedad a reírnos un poco de nosotros mismos.
La corrección política está anulando el humor muchas veces.
Bueno, entonces sí eso va a estar presente en parte de lo periodístico que vamos a hacer. Esa es nuestra intención y sí va a estar presente el entretenimiento en el canal, este es otro de los ejes que queremos tener. En dos sentidos, en el sentido de que un periodístico no necesariamente tiene que ser aburrido y eso tiene que estar presente en la dinámica, en el arte, en la belleza, en lo estético, en el global no puede ser un bodrio. Entonces ahí el entretenimiento tiene que estar presente y no solo es chiste, es cosas bien hechas. Vamos a poner el cine nacional.
Con el cine nacional tenés poco humor.
Pero es cine de calidad. La franja infantil tiene que estar presente.
¿Eso lo vas a mantener?
Bueno, lo vamos a recuperar, porque hoy no hay franja infantil. Claro que sí. Con dos sentidos. Con el respeto a la franja de la audiencia infantil. Y porque además queremos que los chicos vuelvan a mirar y ahí que nos miren en vivo o que nos miren on demand de productos que sean interesantes. Y después el streaming tiene que ser un lugar para el entretenimiento y de alguna manera va a estar presente en ese segundo canal.
Te trajiste a Pablo Arriola. Sos “boba” para elegir.
Yo creo en la gestión de equipos de calidad y comprometidos. Entonces, todos los que venimos a trabajar acá tenemos que saber que necesitamos trabajar juntos y muy comprometidos con este objetivo. Entonces, me traje a Pablo, me traje a Sergio Silvestri. En la dirección del canal me falta una cuarta persona que todavía no puede venir pero que va a venir a trabajar por un tema de audiencias. Para la proyección de las radios en digital, para la proyección del canal en digital y para trabajar con el canal de streaming también. Y para ver cómo logramos medir las nuevas audiencias que vamos generando. Y después tenemos que trabajar mucho en cultura de trabajo en el canal. Así que, de lo que tengo para ampliar, necesito una contadora porque la contadora que tengo se me va.
Sos buena en matemáticas.
Sí, pero necesito a alguien que me ayude con la gestión. La gestión tiene que estar al servicio de la pantalla y no nos podemos enredar en los problemas diarios y olvidarnos que lo que ve la gente es la pantalla. Entonces, ahí hay una impronta también. Y después en capital humano. Es decir, necesitamos generar una cultura de trabajo que sea virtuosa y ahí tenemos que hacer un trabajo muy profundo, que lo quiero arrancar este año y que tenga una permanencia a lo largo de los cinco años.
Que se pongan la camiseta de Canal 5. ¿No existe hoy esa camiseta?
Todos me han dicho que están trabajando acá porque les gusta trabajar acá. Yo quiero una camiseta de Canal 5 más colorida.
Que haya más motivos para estar acá. ¿Cuáles son esos motivos? Aparte de lo financiero.
Yo entiendo que, si lo financiero está en un nivel aceptable, hay otros motivos más por los que la gente trabaja en un lugar: disfruta de trabajar, siente que pertenece a un lugar, las relaciones humanas que se establecen en el lugar son lindas, son adecuadas. Trabajamos muchas horas en un lugar. Por lo tanto, necesitamos disfrutar de lo que hacemos, que todos celebremos el trabajo colectivo y compartido; que, cuando haya una transmisión especial, cuando cerremos la transmisión, nos sintamos orgullosos y sintamos que también hacemos historia en las transmisiones de este país. Entonces, necesitamos avanzar mucho en ese sentido y es una apuesta. No lo vamos a lograr de un día para el otro, pero sí es una apuesta de acá a los próximos cinco años.
Trabajaste mucho con Gerardo Grieco y él tiene hinchas y opositores. ¿Sos consciente de que eso te puede generar rispideces?
A ver, yo me siento muy orgullosa del trabajo que hice con Gerardo Grieco en el Auditorio del Sodre. Creo que fue una gestión que le agregó mucho valor al Sodre y a la manera de hacer las cosas en ese momento. Entonces, de eso todo lo que tengo para decir es: bueno, también creo que yo soy yo; y, entonces, a mí me gustaría que me evaluaran por mi trabajo. Yo he trabajado con Emiliano Cotelo, trabajé con Gerardo Sotelo, con Gerardo Caetano, trabajé con Ehrlich. En un momento trabajé con Mujica en el plan Juntos, es decir, he estado cerca de muchas figuras que han estado hacia un lado o hacia el otro. De todos he tratado de tomar lo mejor y si he trabajado con todos ellos es porque me pareció que en todos los lugares donde estaba aportaba. También he cerrado ciclos y me he quedado con la mejor experiencia de eso. Vengo a hacer mi propio trayecto y por eso trato de armar un equipo que no venga contaminado. No me traigo ni todo el equipo del Sodre ni todo el equipo de En Perspectiva. Estoy mezclando personas que creo pueden traer su mejor impronta y también hacer una muy buena combinación de lo que saben. Sergio Silvestri no tiene experiencia en el mundo público.
No, ya me dijo.
Él tiene que aprender de este mundo público, pero a la vez nos desafía con esa vibra de decir: “No, esto no puede pasar”. O sea, nos desafía a que no nos acostumbremos a que esta es la normalidad. Pablo arrancó trabajando acá en Canal 5. Es del interior, que también me gusta porque tiene esa sensibilidad de lo que tenemos que hacer y no olvidarnos de estar cerca de ese lugar.
Tuvo Pop TV.
Tuvo Pop TV, tuvo una productora que tuvo muchos empleados y trabajó para muchos canales de televisión. Sabe mucho de televisión.
Es creativo.
Es muy creativo y buena persona. Es muy profesional. Lo quiero tener en mi equipo. Creo que ellos dos son unos grandes puntales. La otra persona que viene tiene una trayectoria internacional. Ha visto hacer las cosas en otro lugar. Acá en Uruguay todo llega más tarde, bueno, ella ya lo vio. Trabaja con Google, aspiro a que nos ponga una vara de calidad mucho más alta. Y después aspiro a derramar para que el resto de los que están acá quieran aprender de lo que nosotros hacemos en el mejor sentido de la palabra. No porque nosotros seamos los capos que venimos a enseñar, pero nosotros tenemos la responsabilidad de liderar hacia un lugar y que todos se quieran sumar a este barco.
La cultura uruguaya está muy marcada por lo anticomercial. Lo comercial es mala palabra para mucha gente.
Yo no creo en eso. La Comedia Nacional el año pasado dio una clase de cómo eso no es así. O sea, la Comedia agotó entradas. El ballet es otra muestra de que no es así. Desde lo público podemos hacer las cosas muy bien y que la gente quiera consumirlas. Y nosotros tenemos la responsabilidad, porque somos servidores públicos, de hacer cosas que la gente tenga ganas de ver y mostrarles por qué deberían venir a verlas. Otra cosa es ir al margen de lo que la gente quiere ver. O sea, no necesariamente tenemos que estar siempre del lado de la demanda, porque hay desafíos que uno tiene que poner arriba y decir: esto es novedoso, y capaz que ahí tenemos que hacer un trayecto que vaya de menos a más. Pero si estamos alejados y no tenemos contacto con las audiencias y con los públicos, el problema es nuestro, que estamos ofertando algo que está lejos de lo que la gente siente.
Recuerdo los problemas que tuvo Julio Bocca en el Ballet. A veces, imponer cambios cuesta en las estructuras públicas, son rígidas. ¿Sos consciente de que acá te pasa algo de eso?
Bueno, yo soy consciente de que no todo el mundo me va a querer.
Porque uno cuando hace cosas que marcan cambios…
A mí me han hablado muy bien y muy mal de vos.
Me gustaría que todo el mundo se encausara detrás de este proyecto y que quienes no están de acuerdo tengan una discusión fraterna con quienes lo estamos liderando. Porque de esas discusiones fraternas aprendemos mucho. Entonces, no quiero tener solamente seguidores, no lo pretendo. Sí pretendo que de todas las relaciones podamos mejorar y sacar mejores productos. Todos los cambios generan movimientos y vibraciones, miedos y amenazas. Y aparecen estas cosas de: “te quiero – no te quiero”. Yo creo que en el medio del “te quiero – no te quiero” hay un montón de matices grises, que es hacia donde deberíamos transitar.
¿Tenés algún modelo de televisión internacional?
Bueno, la BBC sigue siendo un lugar donde refugiarse, donde mirar. De hecho, vengo mirando mucho de lo que hacen. Creo que nosotros tenemos que tomar lo mejor de cada una de las televisiones públicas que existen, que pueden ser adaptables al modelo uruguayo.
¿En qué sentido adaptables?
En el sentido de lo que podamos realizar, de lo que tenga que ver con nuestra manera de ser. Y entonces estaremos mirando y atendiendo eso. Hay algunas cosas en la televisión pública argentina que me parece que tienen mucho valor y que buscaremos rescatar. No vamos a copiar en el sentido literal de la palabra. Yo no le tengo miedo a copiar. Creo que todos copiamos.
Pero copiar para ir hacia adelante y crear algo que esté cerca de lo que queremos hacer. Con esas dos improntas que te decía al principio: tecnología y calidad.
¿Vas a tener programación comprada de otros lados?
No lo sé.
¿Y en entretenimiento, formatos de otros países, como hacen los canales privados?
Sí tiene que ver con esto que queremos hacer, sí, pero no es parte de la programación que vamos a implementar en el 2025.
No vas a volver, como hacías en aquella animación de cumpleaños, a la carrera de embolsados y la papa con la cuchara y todo eso, ¿no?
No, pero sí tengo una idea, que es hacer un Canal 5 para poder…
El Sello de Hoy, no, ¡por favor!
Pero Don Gato y su pandilla, por ejemplo, sí. Eso hay que estudiarlo un poco. Creo que es interesante generar esa conexión emocional de los que mirábamos Canal 5 cuando volvíamos de la escuela y mirábamos Supercan o El baúl de los juguetes. Bueno, me parece interesante hacer una selección de algunos programas que marcaron una época, que tienen una conexión emocional y que todavía tienen valor hoy en día para hacer una franja que podamos poner al aire. Pero todavía no lo tenemos decidido. Son de las cosas que estamos peloteando.
Uno de los grandes temas con los medios públicos es la dependencia del poder político. ¿Cuánto dependen Canal 5 y los medios públicos del poder político de turno?
Bueno, a mí me designó el presidente. O sea, ahí hay una respuesta clara. No tengo ningún lineamiento de lo que tengo que hacer.
Te designó, pero no te bajó línea.
No. Yo presenté mi proyecto y me dijeron que sí. O sea, por ahora es todo lo que tengo para decir.
¿Es muy oficialista el proyecto que presentaste?
Se los puedo compartir en este preciso momento. En esa línea de estrategia que les estuve contando. Transmisiones en vivo, que pasen cosas relevantes. Presencia en todo el país, que la información tenga agenda propia y que tenga una relevancia. Apostar al entretenimiento. Trabajar conjuntamente con Antel para aprovechar las tecnologías, hacer sinergias y no estar compitiendo cada uno. Poder tener cine nacional, que los contenidos nacionales puedan tener en Canal 5 una pantalla. Trabajar con Ceibal para que muchos de los contenidos que ellos tienen también puedan tener vida propia acá. Es decir, hagamos una red para compartir cosas y no sea que esto que está buenísimo aparece en las redes de Ceibal y nadie lo vio. Entonces, potenciémoslo. Lo que les conté a los trabajadores del canal es como diez líneas. Cultura y comunidad, cultura y democracia, cultura y valores, cultura y futuro.
En la pasada administración hubo fuerte polémica porque se designó a un coordinador por quien tenía que pasar toda la información. ¿Eso se va a mantener?
No lo tengo previsto. Yo tengo un jefe de informativos, que es el que tiene dentro de sus tareas diseñar el informativo, administrar los recursos humanos, sacar el mejor producto periodístico al aire. No está previsto ningún filtro de ningún tipo. Tenemos un rol, como medio público, de visibilizar la política pública, que es lo que la gente tiene que ver. Y eso de alguna manera te lleva a estar al lado de la agenda de gobierno. Eso no quiere decir que uno ponga un filtro, diga: esto sí y esto no, pero sí tenemos que estar al lado de las ejecuciones.
Sos la tercera mujer que ocupa la dirección de Canal 5.
Soy la cuarta. Virginia Martínez, Sonia Breccia y Adriana González.
Creo que soy la más joven.
Qué tanto vas a darle cabida a la sociedad civil en la programación de Canal 5?
Como canal, nosotros vamos a integrar la agenda de género del Ministerio. Eso me parece importante. Nosotros estamos comprometidos con los objetivos de género en general de este gobierno y, por lo tanto, vamos a ir viendo cómo ordenamos para que haya jefas mujeres y jefes varones, y vamos ordenando también en la salida al aire.
¿Tender a la paridad?
Sí, paridad, vamos a irnos armando en la medida que podamos.
Hay una directora mujer. En el SECAN hay dos mujeres y un hombre. Y después una muestra de cómo vamos permeando la programación del canal es lo que estamos hacienda en marzo con el Mes de la Mujer. Nosotros asumimos el 5, y el 8 hicimos la cobertura de la marcha y tenemos una programación especial al aire que tiene programas de mujeres. Por supuesto que no tuvimos producción propia porque no había tiempo para hacerlo, pero sí negociamos derechos de imagen para poder poner en pantalla programas de mucha calidad que se habían hecho antes. Poderosas es uno de los ejemplos. Iluminamos, por primera vez en muchos años, el edificio del canal y de las radios, y fuimos parte de la conmemoración del Mes de la Mujer. Estamos siendo parte y eso haremos también cuando pase el 5 de junio, con temas ambientales y con otras expresiones de las que nos interesa hacernos eco y sobre todo, tener diversidad de opiniones y de miradas.
Y cultura general, de Carnaval hasta lo que venga.
No solamente lo oficial. Eso también me parece que es importante. O sea, no solamente el Sodre debe estar en la pantalla, ni solamente el Carnaval en febrero. Hay otras expresiones culturales que merecen mucho la pena tener su lugar en la pantalla.
Sos muy crítica con la cartelería y la publicidad electoral.
Soy muy crítica con el uso irresponsable de plásticos en general y también de otros materiales en la vía pública. Porque me parece que nosotros no le damos el valor al paisaje urbano y al paisaje rural también, porque no es solamente un problema de lo urbano. No somos respetuosos y tampoco nos hacemos cargo después de solucionar ese daño. Pongámosle que durante un mes nos hacemos este daño y después lo retiramos. Es un daño medido. Me parece que es un problema que deberíamos resolver. Hay otras ciudades que lo han resuelto de otra manera. También creo que cuando aparecen pintadas en las paredes es porque en esta ciudad no hay espacio para que quienes no tienen ingresos suficientes para comprar una vía pública puedan tener un lugar donde su expresión pueda estar. Y ese es un debe que tenemos, porque si no, solamente tiene lugar el que tiene dinero para ponerlo. Y si queremos democratizar el acceso a todos, tenemos que poder tener lugares para promocionar otro tipo de cosas.
Buenos Aires, por ejemplo, tiene algunas carteleras en la ciudad que permiten la difusión de determinados eventos. Entonces, también podrían ser esas algunas soluciones para poner publicidad electoral en algunos momentos. La ciudad de Treinta y Tres hizo una experiencia piloto con eso en un momento y me parece que nosotros nos debemos algo así.
¿Funcionó?
En ese momento funcionó. Nos debemos ese debate de decir por qué está naturalizado que yo empapelo la ciudad para las elecciones internas. Y después, como no quiero reiterarlo, eso permanece hasta que terminan las elecciones. Incluso después de que terminan las elecciones, nadie se hace responsable de sacarlo. Entonces hay algunas medidas que nosotros podríamos tomar de decir: bueno, quien imprime esto o quien importa esto tiene que estar asociado después a la puesta en la vía pública y después se tiene que hacer responsable de sacarlo.
¿Cómo se hace responsable de sacarlo?
Cobrando una tasa. Vos me contratás para poner quinientos carteles, Después esos quinientos carteles los tengo que sacar. Te tengo que cobrar de alguna manera por esto. Entonces, yo no digo que esa sea la solución, pero nos debemos una discusión sobre eso y resolverlo, porque tampoco está bueno que una columna en la Rambla de Montevideo tenga diecisiete carteles diferentes que ensucian.
Es contaminación visual.
Además, se van a la playa, contaminan el río, terminan en el Océano Índico, porque uno no sabe a dónde van. Y al final contribuimos de esta manera a la basura que está circulando también en el océano. En su momento trajimos la exposición del Museo de Zurich sobre la basura plástica del océano. Me parece que tenemos que terminar con esta mirada cortoplacista de que lo que hacemos no afecta a las generaciones que vienen. Esto no es solamente con los plásticos, es también con cada una de las decisiones que vamos tomando, con los valores que vamos imprimiendo, con las sociedades que vamos construyendo, con cómo nos queremos relacionar. Lo que hacemos nosotros ahora es lo que miran las generaciones que vienen. Y me parece que tenemos que ser mucho más responsables en todos los sentidos, en lo ambiental, en lo social y en lo cultural. Yo no quiero insultos en el canal. No quiero en el canal programas que se rían de la gente, porque no son los valores que quiero para mi sociedad. Entonces, en la medida que vayamos avanzando, esos son las cosas que quiero que vayan permeando la programación.
¿Van a hacer sinergia con TV Ciudad?
En algunas cosas sí, en otras cosas no. Es decir, podemos, encarar algunas producciones especiales que sean muy onerosas y que queremos que estén en las dos pantallas. Cada una de las televisiones públicas cumple un rol diferente y me parece que necesitamos defender ese rol que cumple cada una, porque si no, iríamos a una unificación. Y no es ese el sentido. Entonces, uno es el canal de la ciudad y otro es el canal nacional. Ahora, si necesitamos juntarnos para comprar derechos de transmisión de un campeonato o las olimpíadas y poder tener una transmisión que sea conjunta y que después a la vez cada uno pueda con sus equipos hacer una adaptación o una bajada personal, me parece que está bien.
¿Los partidos de la Selección no deberían trasmitirse por Canal 5?
Me parece que sí, que todos los uruguayos deberían tener la posibilidad de ver a su Selección jugar.
¿Eso no se hace por un tema de costo?
En principio, por ahora, sí. Es parte de lo que tendríamos en agenda. Ahí hay derechos, hay muchos millones en juego que tenemos que ver cómo lo resolvemos. Va más allá de lo que pueda hacer este canal.
Bueno, vas a pedir más plata, vas a vender publicidad, vas a contratar más gente, vas a renovar equipos, ¿vas a dejar un canal como la gente dentro de cinco años? Hemos escuchado a todos los directores nuevos decir algo así.
Eso es bueno, porque creer en lo que uno va a hacer…
Cinco años después, entrás a mirar y se está complicado.
Dentro de lo posible, lo mejor, apuntando a lo ideal. ¿Y qué es lo que quiero decir? No voy a esperar a tener todo pronto para arrancar, porque una transmisión no la pueda hacer con todas las condiciones, no voy a dejar de hacerla. Porque no pueda contratar al mejor equipo, no voy a dejar de salir a la cancha. Eso es lo que quiero decir. Voy a traer gente nueva que complemente el equipo que tengo. No voy a hacer borrón y cuenta nueva. El equipo que tengo necesita aggiornarse. Quiero que estén todas las posibilidades dadas para que ese equipo pueda trabajar con las mejores condiciones posibles. Cuando hablamos de televisión y de radio, hablamos de tecnología. Necesitamos invertir. Si no, no podemos tener una buena televisión. Para poder pedir más presupuesto, necesito mostrar una mejor televisión. Y para tener una mejor televisión tengo que tener un presupuesto acorde. Lo que no quiere decir que no voy a hacer un manejo responsable de mi presupuesto.
¿Vas a llegar a la meta?
Voy a correr esta maratón, es mi próxima maratón.
Cinco años no es fácil.
Cuatro horas de corrida tampoco es fácil.
¿Tenés ganas?
Es un desafío superdifícil, que me honra mucho que el presidente me lo haya pedido y que, como les dije a los trabajadores, voy a dejar todo en la cancha para lograr los objetivos que me he propuesto. No es el único partido que se juega, eso también hay que saberlo. Entonces, hay contextos, hay momentos, hay muchos partidos que se juegan a la vez. Creo que este gobierno va a dar un salto cualitativo en materia de política pública y tengo toda la intención de contribuir y de ser parte.