Sistematización
Resultados, evaluación, conclusiones y recomendaciones
PROYECTO
“Educación por el arte: Expresión plástica de niños y niñas escolares”
Ejecutado durante el año escolar 2024 por el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja en tres escuelas de Las Piedras y La Paz con el apoyo de la Fundación Itaú
Diciembre de 2024
EJECUTORES
Institución Centro Cultural Miguel Ángel Pareja
Equipo Centro Cultural Miguel Ángel Pareja:
Docentes talleristas: Cecilia Gallo y Cecilia Iturria
Fotografía y filmación: Alejandra Freire
Administración: Carmen Pareja
Gestión y coordinación: Mario R. Pareja
ANEP:
Escuela No. 89 de La Paz:
Directora Mariela Odella
Escuela No. 157 de Las Piedras:
Director Richard Centena
Escuela Artística No. 317 de Las Piedras:
Directora María Eloísa González
Filmación: Monitor Plástico, Productores y gestores: Eduardo “Pincho” Casanova y Macarena Montañés.
Introducción
Durante el año escolar 2024 el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja ejecutó el Proyecto “Educación por el arte: Expresión plástica de niños y niñas escolares” en tres escuelas de las ciudades de Las Piedras y La Paz. Este documento sistematiza los resultados del Proyecto y presenta la evaluación realizada al finalizar el año escolar.
El Proyecto
Propósito, objetivos y resultados esperados
El propósito –fin– del Proyecto fue sensibilizar y promover la libre expresión artística creativa de niños y niñas escolares contribuyendo a su desarrollo personal validando una metodología para la educación del arte en enseñanza primaria.
Su objetivo general fue educar por el arte facilitando la expresividad artística de casi 100 escolares de cuarto, quinto y sexto grado. Los objetivos específicos fueron: (1) estimular la expresividad infantil utilizando dos modalidades de enseñanza activa: (1.1) talleres de percepción, sensibilización y experimentación con diversos materiales y técnicas para la expresión plástica; y (1.2) talleres de estímulo a la creatividad compartiendo: (1.2.1) primero, obras de las/os artistas uruguayos Leonilda González, Petrona Viera, Pedro Figari, Joaquín Torres García y Juan Manuel Blanes; y (1.2.2) segundo, obras del Maestro Miguel Ángel Pareja. (2) Difundir el arte de Miguel Ángel Pareja y otros artistas nacionales. (3) Validar y difundir una nueva metodología para la educación artística de escolares basada en los principios pedagógicos de Miguel Ángel Pareja “El arte no es enseñable, lo enseñable del arte son las técnicas” apoyados por Pablo Picasso: “Todo niño es artista. El desafío es cómo mantenerlo siendo artista al crecer«. Y (4) Sistematizar y difundir las lecciones y experiencias de los talleres.
Los productos esperados del Proyecto eran varios talleres realizados, un documento de evaluación y sistematización –con resultados, conclusiones y recomendaciones–, artículos técnicos y de prensa publicados, un audiovisual sobre los talleres realizado y un programa del Monitor Plástico para presentar en Canal 5 de televisión, Medios Públicos-TV filmado. Estos productos difunden los resultados e impactos del Proyecto y promueven su replicación y escalamiento. El impacto intangible esperado era contribuir a la educación artística de los y las escolares –beneficiarios finales– así como de las/os directoras/es y maestras participantes. A través de la comunicación –presentaciones, audiovisual, programa de TV– de resultados, lecciones y recomendaciones se espera llegar a las autoridades de la enseñanza pública promoviendo la metodología validada para enseñanza del arte en las escuelas.
Fundamento
El Proyecto fue formulado con los conceptos pedagógicos de Miguel Ángel Pareja que se resumen en “educar POR el arte: tomando el arte como instrumento de educación”. Para Pareja –un entusiasta pedagogo– el arte es un instrumento que educa formando individuos con un concepto amplio y profundo de la libertad. El pensamiento de Pareja se basa en la “escuela activa” o “escuela nueva” de Decroly et al. y en la “pedagogía de la expresión” de Jesualdo, pero también él se inspiró en las escuelas experimentales de Sabas Olaizola, a quien acompañó en Las Piedras. Siendo su Director, Pareja aportó al plan de estudios de ENBA, hoy con más de 50 años de implementación, el cual ha generado valiosas lecciones sobre educación artística a nivel universitario. El Proyecto se basó en una educación activa, perceptiva y libre, por medio de la cual los niños y niñas pudieron investigar sensorialmente, explorar su creatividad, y expresarse individualmente como creadores. Al mismo tiempo el Proyecto hizo que los escolares conocieran la obra de varios artistas nacionales.
Metodología
Uno de los principios es que, para Pareja, “la actividad creadora no es enseñable. Lo enseñable del arte son las técnicas”. De ahí que los medios didácticos fueron los talleres –alejados del academicismo– en los cuales, con la metodología de la “escuela activa”, los/as escolares fueron guiados/as por las docentes-talleristas a expresarse artísticamente.
Se realizaron tres tipos de talleres, los dos primeros en las escuelas y el tercero en el Museo Pareja, en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja. El primer taller fue de sensibilización y experimentación, en el cual los escolares investigaron texturas con diferentes materiales. El segundo se orientó a la investigación de la pintura analizando la relación fondo, figura y paleta de color, para luego estimular a los escolares con obras de artistas nacionales. El tercer encuentro fue para conocer la obra de Pareja e investigar y experimentar la técnica del mosaico en una visita mediada al Centro Cultural en Las Piedras.
Antes de iniciar el Proyecto se contactó e informó por escrito, y en detalle, a la ANEP, Inspección Departamental de Canelones e Inspección Artística nacional. Con ellos se compartieron los fundamentos, justificación, objetivos y la metodología del Proyecto. Se solicitaron, y se lograron, declaratorias de interés ministerial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de interés educativo del Consejo de Formación en Educación (CFE), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Evaluación
Inicio
El Proyecto se inició con reuniones entre las talleristas y las directoras/es para dar a conocer detalles de la propuesta didáctica y coordinar los planes de ejecución. Asimismo se consideraron los aspectos logísticos para la ejecución del Proyecto tales como las adquisiciones de materiales, autorizaciones requeridas para las fotografías y el audiovisual y el transporte de los escolares de las escuelas al Centro Pareja.
Monitoreo
Durante su ejecución el Proyecto fue monitoreado con entrevistas individuales realizadas por las talleristas a los escolares, maestras y directoras así como por las observaciones de las docentes. La información fue utilizada por las talleristas para evaluar la marcha de los talleres y hacer las correcciones y ajustes necesarios. Al finalizar el año escolar se elaboraron formularios diferenciados y diseñados por separado para conocer las opiniones por un lado de las talleristas docentes y, por otro, de las directoras de las escuelas. El retorno de los formularios fue de 100% en ambos casos. Las respuestas han sido tabuladas y analizadas tanto en lo referente al cumplimiento de metas cuantitativas como cualitativas. Este documento sintetiza las respuestas recibidas.
Productos
Los avances y logros del Proyecto han sido comunicados a través de varias publicaciones en revistas especializadas en arte y educación y en los medios de prensa. Dos artículos fueron publicados en la revista cultural Red de Gestión Cultural de la Editorial RGC de Argentina: “Al maestro con cariño” el 23 de marzo de 2024 y “Expresión plástica de escolares” el 27 de marzo. En los medios de prensa nacionales, el Proyecto fue difundido a través de un artículo en La diaria cultura “Educando por el arte”, publicado el 14 de junio y el 24 de agosto. Otro artículo, “Educación, educación, educación”, se publicó en UyPress el 2 de junio. El Proyecto produjo un audiovisual de 20 minutos y un programa para televisión de 30 minutos fue filmado por los productores del programa y archivo artístico el Monitor Plástico para ser difundido en los Medios Públicos de comunicación, Canal 5.
Productos intangibles han sido aquellos resultantes de la educación artística de los escolares y la exposición de directoras y maestras a una metodología innovadora para la enseñanza del arte en las escuelas.
Metas cuantitativas
A continuación se presentan los resultados de las consultas de evaluación final realizadas a las dos directoras, a un director de las escuelas y a las dos talleristas. Las tablas muestran las metas programadas y lo realizado al ejecutar el Proyecto.
Talleres |
||
Escuela No. |
Meta |
Realizado |
89, La Paz |
3 |
3 |
157, Las Piedras |
3 |
3 |
317, Las Piedras |
3 |
3 |
Total |
9 |
9 (100%) |
La meta de talleres del Proyecto era realizar 2 de ellos en cada escuela más 1 en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, o sea 3 con cada grupo escolar. La meta final total eran 9 talleres y se cumplió a cabalidad.
Participación de escolares |
||
Escuela No. |
Meta |
Realizado |
89, La Paz |
30 |
30 |
157, Las Piedras |
30 |
18 |
317, Las Piedras |
30 |
30 |
Total |
90 |
78 (87%) |
La meta propuesta por el Proyecto era llegar a 30 escolares en cada escuela, un total de 90 niños y niñas. En la práctica se logró que participaran 78, 87% de lo propuesto. En la escuela No. 89, de La Paz, participaron 15 escolares de 5º y 15 de 6º grado; en la 317, de Las Piedras, se llegó a 5 escolares de 4º grado, 20 de 5º, y 5 de 6º grado; y, finalmente, en la No. 157, de Las Piedras, se llegó a 10 de 3º y 8 de 4º grado. La participación de escolares en la escuela No. 157 fue menor a la proyectada debido a limitaciones en el número de maestras disponibles para acompañar el Proyecto.
Participación de directoras y maestras |
||||
Escuela No. |
Meta |
Realizado |
||
Directoras |
Maestras |
Directoras |
Maestras |
|
89, La Paz |
1 |
3 |
1 |
3 |
157, Las Piedras |
1 |
3 |
1 |
1 |
317, Las Piedras |
1 |
3 |
1 |
3 |
Total |
3 |
9 |
3 (100%) |
7 (78%) |
El Proyecto logró involucrar activamente al 100% de las directoras y al 78% de las maestras que se propuso como metas. En la Escuela No. 157 había sólo una maestra disponible para trabajar con el Proyecto ya que tenían otros compromisos en la programación escolar.
Metas cualitativas: Directoras de las escuelas
Educación artística
Todas las directoras consideran que el Proyecto tuvo aportes significativos a la educación artística de niños y niñas en edad escolar. Las directoras unánimemente consideran que los aportes fueron en metodología didáctica y en apreciación artística y que el Proyecto mejoró los conocimientos de los escolares sobre técnicas y materiales para la expresión plástica. Entre los materiales y técnicas trabajados el mosaico fue el que tuvo mayor aceptación por todos los públicos y despertó más interés. Entusiasmó a los escolares tanto como a las directoras, maestras y hasta los familiares de los escolares que participaron en el cierre del Proyecto.
Metodología didáctica
Las autoridades escolares y las maestras evalúan como muy positiva la metodología utilizada en los talleres ya que estimuló el interés de los alumnos en investigar nuevas técnicas y materiales plásticos. El caso del mosaico es paradigmático ya que permitió que los escolares se expresaran utilizando materiales que son normalmente considerados de desecho, como fueron los trozos de baldosas utilizados en los talleres.
Actitudes
Se resaltó y valoró como muy positivo el estímulo a la paciencia y el autocontrol promovido por la metodología didáctica utilizada. Asimismo los talleres estimularon la autovaloración y el trabajo propio mejorando la autoestima. Los talleres promovieron la observación, creatividad y expresión personal así como el trabajo en equipo a través de la tolerancia a la diversidad de ideas y expresiones.
¿Lo mejor del Proyecto?
Para las directoras de las escuelas, una de las principales contribuciones del Proyecto fue demostrar técnicas con materiales preparados por los propios escolares que fueron luego utilizados por ellos mismos para expresarse artísticamente. Otros aportes están relacionados con aspectos del comportamiento y actitudes de los niños y niñas y se cita especialmente el estímulo a la observación, la experimentación, la tolerancia por las diferencias entre ellos y el trabajo en equipo.
¿Qué se podría mejorar?
Las directoras piensan que el Proyecto mejoraría si se puede profundizar más en la obra de los artistas y en las técnicas lo cual requeriría de más talleres o mayor duración de ellos.
La técnica del mosaico impactó positivamente en las autoridades de las escuelas, las docentes y en los escolares y se sugiere dedicarle más tiempo.
Otras sugerencias fueron incluir charlas con artistas locales, con demostraciones de creación artística por ellos/as mismos/as en tiempo real, visitas a museos y realizar algunos proyectos interdisciplinarios vinculando las artes con otras disciplinas como las ciencias.
Metas cualitativas: Talleristas
Educación artística
Las talleristas observaron diferencias en el comportamiento de los escolares entre los talleres en las escuelas y el realizado en el Centro Cultural. Tal vez motivados por el silencio y la tranquilidad que ofrecía el ambiente, en el taller en el Museo Pareja los niños/as estuvieron más entusiasmados, más curiosos y más concentrados en su actividad creadora que en aquellos realizados en las escuelas.
Un cambio metodológico introducido por las talleristas sobre la marcha fue el involucramiento de las familias de los escolares. Al finalizar los talleres, los familiares de niños/as fueron convocados a una actividad conjunta con los escolares, las directoras y las maestras para la cual los escolares expusieron de manera colectiva mosaicos realizados `por ellos. Esta actividad generó una unión empática entre todos y todas contribuyendo a la valoración del trabajo de los niños.
Metodología didáctica
Para la expresión artística de los escolares dos cosas fueron fundamentales. La provisión de materiales de calidad y que las talleristas pudieran concentrarse en crear las condiciones conducentes a la libre expresión de los niños/as. Para estimular la expresividad, las estrategias fueron estimular la creatividad sin represión: enseñar las técnicas y dejar el dibujo o la estética a cargo del niño. Evitar la corrección subjetiva y sustituirla por la sugerencia orientadora desestimulando la imitación de obras de otros/as artistas facilitando un proceso de expresión personal.
Actitudes
Fue notorio el fortalecimiento de la autoestima individual. Las actividades tuvieron un impacto psicológico en los niños y las niñas que tenían problemas de autoestima ya que, gracias a los talleres, pasaron a tener confianza y creer en sí mismos.
Los niños/as descubrieron, entusiasmados, cosas nuevas del arte como materiales y técnicas así como artistas y sus obras y se involucraron en la investigación y creación. El trabajo artístico contribuyó a darles una formación integral como seres humanos.
¿Lo mejor del Proyecto?
El Proyecto logró romper la barrera artificial entre el Arte, el artista y la población en general. Demostró que la escuela activa es una herramienta para la enseñanza de las artes a escolares.
Los escolares vivieron experiencias de libre creación y desarrollo de su sensibilidad y creatividad expresiva. Se involucraron en la expresión artística y adquirieron nueva terminología.
Docentes y alumnos constataron que, con confianza, siendo sensibles y fortaleciendo la autoestima e identidad, se pueden lograr cosas maravillosas y únicas.
¿Qué se podría mejorar?
Se sugiere llegar a un mayor número de escolares, principalmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, más alejados del arte y la educación artística. Ellos se encuentran en varias escuelas de contexto crítico en La Paz y Las Piedras, en los merenderos y algunos hogares.
Asimismo se propone extender el número de encuentros para así explorar más técnicas y estilos.
Una posibilidad, sugerida por las docentes, es explorar la inclusión de talleres para los y las docentes.
Reflexiones de las talleristas
Valoran principalmente la expresión artística, libre y creativa de los escolares por su importancia para el desarrollo cognitivo, social, emocional y ciudadano. La educación artística enriquece a los niños y el Arte se convierte en un medio genuino para la expresión de emociones y la comunicación social.
Al decir de una de las talleristas “El cómo se aborda la educación artística tiene que ver con nuestros ideales. Se pueden tomar dos caminos. Partir desde la igualdad, una base conceptual de que todos podemos ser artistas o desde la desigualdad, que dicta que sólo unos pocos pueden ser artistas o creadores elegidos por su clase social, genero o aptitudes”.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
El Proyecto:
1. Cumplió las metas cuantitativas y cualitativas propuestas y obtuvo los resultados e impactos esperados.
2. Demostró que la escuela activa, con la modalidad de talleres, es una herramienta didáctica útil para la enseñanza de las artes a niños en edad escolar.
3. Sus principales aportes fueron en metodología didáctica, apreciación artística y en la mejora de los conocimientos de técnicas y materiales para la expresión plástica.
4. Demostró cómo jóvenes artistas y docentes lograron validar una innovadora metodología de educación artística de escolares hasta ahora utilizada sólo a nivel universitario.
5. El mosaico fue, entre los materiales y técnicas propuestos, el que tuvo mayor aceptación y generó más interés tanto en los escolares como en las directoras y maestras.
6. La metodología utilizada en los talleres estimuló el interés y motivó a los alumnos a investigar nuevas técnicas y materiales para la expresión plástica.
7. En lo referido a las actitudes de los escolares, los talleres estimularon la paciencia, autocontrol, autoestima, observación, creatividad y expresión personal así como el trabajo en equipo.
8. Los resultados del Proyecto aportan evidencias que justifican las afirmaciones de UNESCO sobre la contribución de la educación artística a la formación integral de niños/as y jóvenes. Su Directora General, Audrey Azoulay, ha afirmado que “La educación artística ayuda a los alumnos a desarrollar la inteligencia emocional, la creatividad y el pensamiento crítico. Mejora su bienestar y sus resultados académicos. La educación artística también promueve la apertura a los demás y el respeto a la diversidad en la sociedad en general”. En momentos en que la “enseñanza por competencias” se propone como paradigma educativo, UNESCO señala que “Aunque no es su objetivo principal, la educación cultural y artísticacultiva competencias como la capacidad de observación, la colaboración y la reflexión, que favorecen la creatividad y la adaptabilidad, y son cada vez más valoradas en el mercado laboral moderno”.
9. La educación por el arte enriquece culturalmente a los niños y el Arte se convierte en un medio genuino de expresión de emociones y de comunicación social.
Recomendaciones
- Para lograr impactos sociales, es necesario llegar a un número mayor de escolares, priorizando aquellos más vulnerables, más alejados del arte y la educación artística. Entre estos se encuentran niños y niñas en escuelas de contexto crítico y aquellos que asisten a los merenderos.
- Extender el número de encuentros para así poder explorar un mayor número de técnicas y estilos así como profundizar más en la obra de los artistas.
- Valorar y dar mayor relevancia a la técnica del mosaico como la más aceptada por escolares y docentes y con la cual se logró mayor motivación de niños y niñas.
- Involucrar a las familias de los escolares en algunas etapas del proceso.
- Incluir talleres para docentes.
- Desarrollar, junto a directoras e inspectoras, e implementar la estrategia de difusión de los resultados del Proyecto para llegar a decisores de ANEP y poder así influenciar los programas de educación artística en enseñanza primaria.